Relación entre la crianza y el consumo de sustancias

22.03.2024

Uno de los factores importantes en el desarrollo psicosocial de una persona es el vínculo que se produce con la familia como eje central de la educación. Es en la familia dónde el niño y adolescente aprende a interiorizar las primeras actitudes, creencias, ideologías, valores, formas de ser y de interpretar la vida. En la familia se forman y se estructuran los primeros ideales y estilos cognitivos, además de la consolidación de determinadas conductas y comportamientos, incluyendo ciertas tendencias o inclinaciones a participar en determinadas actividades, esto incluye el consumo de sustancias.

Se ha demostrado que los padres permisivos y con un estilo de paternidad irresponsable, negligente, ansioso y despreocupado; pueden provocar distanciamientos en los hijos y que estos busquen respuestas en otros lugares, la curiosidad puede desembocar en los primeros roces con las drogas. La distancia emocional que la familia puede crear juega un papel importante, incluyendo la respuesta socio-afectiva que los padres puedan dar a los hijos.

Es comprobable también que el consumo está ligado a la permisividad y a que existan roles confusos de identidad entre padres que son abiertamente consumidores o que viven períodos entre la abstinencia y el consumo clandestino en breves episodios en que manifiestan su adicción en el ambiente hogareño, dónde los hijos son testigos del estilo de vida de un consumidor y de sus problemas.

En conclusión, se puede recomendar que los padres, consuman o no, deben ser cautos con el trabajo y el tratamiento que se le da a este tema, debatir de forma natural y con seriedad la problemática es importante, sin etiquetas ni prejuicios. Para los padres que son consumidores es importante que limiten sus actividades a espacios personales, para evitar que los hijos puedan recibir cualquier daño asociado al consumo de la sustancia o distorsiones del desarrollo psicosocial al ser testigos de la gravedad de las consecuencias del consumo de sustancias.

Bibliografía

Elisardo, B. (2007). Teorías y modelos explicativos en prevención de drogodependencias

Mendoza, Y., & Vargas, K. (2017). Factores Psicosociales Asociados Al Consumo Y Adicción A Sustancias Psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 139- 167.

Contáctame

Llámanos
+593 983371439

Email

Kennywin2011@gmail.com

Suscríbete a nuestra newsletter

¡Recibe material práctico y útil en prevención y promoción de la salud mental!

Imágenes proporcionadas por Pexels

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar