
¿Por qué la gente se suicida? 3 Perspectivas de Estudio

Las teorías que abordan las raíces del comportamiento suicida se sumergen en la complejidad de la experiencia individual, explorando fenómenos como la salud mental y una variedad de condiciones psicosociales que actúan como posibles desencadenantes. A continuación, se expondrá una concisa exposición de las diversas perspectivas científicas sobre el estudio del suicidio.
Título
Perspectiva Biológica
Esta línea de investigación se basa en el análisis médico y psiquiátrico de la actividad cerebral humana, especialmente en relación con enfermedades como el trastorno depresivo mayor y la esquizofrenia.
Los estudios realizados han generado hipótesis que buscan explicar el suicidio como una disfunción en los sistemas de neurotransmisores cerebrales; destacando la presencia de niveles anormalmente bajos de sustancias asociadas al placer, como la serotonina, y niveles extremadamente altos de sustancias relacionadas con el estrés, como el cortisol.
Asimismo, se ha explorado la posible implicación de estructuras cerebrales específicas en la manifestación de la conducta suicida y depresiva, junto con investigaciones sobre el papel de la genética y la herencia en este fenómeno.
Perspectiva Psicológica
Esta perspectiva se centra en la prevalencia de trastornos psicológicos y cognitivos entre aquellos con tendencias suicidas y depresión.
Se examinan aspectos como las relaciones interpersonales, la autoestima, los conflictos psicosociales, las crisis de identidad o existenciales, y una variedad de necesidades psicológicas insatisfechas.
Perspectiva Sociocultural
Aquí se analiza el entorno social, cultural y económico como factores determinantes en el comportamiento humano. Se integran estudios que consideran la influencia de variables como la economía, la sexualidad, la estructura social, la vida en entornos rurales o urbanos, las normas culturales, las ideologías y las estrategias de afrontamiento, tanto a nivel individual como grupal.